viernes, 20 de noviembre de 2015

La Tormenta en el Mar de Galilea

Rembrandt Harmenszoon van Rijn fue un gran pintor holandés del siglo XVII. Nació en Leiden en 1606 y murió en Amsterdam en 1669 a los 63 años. Hijo de molineros, recibió una esmerada educación e incluso ingresó en la universidad de Leiden. Al terminar sus estudios se mudó a Amsterdam donde recibió clases de Pieter Lastman y del cual se vio muy beneficiado. 

En 1634 se casó con Saskia van Uylemburgh, sobrina de su socio. Trsitemente Saskia murió en 1642 provocando una profunda tristeza en el pintor que lo llevó a cambiar su estilo visiblemente. Este hecho fue el parteaguas de su vida. La primer etapa fue la próspera mientras que la segunda etapa es considerada adversaAdicionalmente a la terrible pérdida de Saskia, su situación económica empeoró al tiempo que lo acusaron de realizar actos poco éticos. 

Fue uno de los grandes exponentes de la pintura holandesa que, dicho sea de paso, vivió en la época de mayor esplendor en la historia de su país, conocida como la "Época de Oro de Holanda", momento cumbre en el que país de los tulipanes alcanzó gran relieve en su cultura, la ciencia, el comercio así como su máximo poderío e influencia política. 

En "La Tormenta en el Mar de Galilea", pintada en el año de 1633, oleo sobre lienzo, Rembrandt nos muestra uno de los primeros milagros de Jesús cuando calmó las aguas en una tormenta en el mar de Galilea (Mateo 8:23-27). 

Esta, que es una de mis obras favoritas de este pintor y es la única marina que realizó a lo largo de su vida. La pintó siendo muy joven, de 27 años, poco antes de casarse con Saskia, es decier en su etapa próspera. 

En este cuadro se pueden observar las características principales de sus obras: uso de claroscuros y la gran representación de las emociones humanas.  



La barca contiene a catorce personas: Jesús como personaje central junto con los doce apóstoles que le acompañaban pero hay uno más, el último personaje que aparece es Rembrandt que se autorretrata en la parte central del cuadro, concretamente él sujeta la cuerda del mástil y es el único que mira al espectador con una leve sonrisa. Un detalle que en lo personal me parece fantástico. 

Dentro de esa misma escena podemos destacar a Jesús, quién se encuentra rodeado por siete de sus apóstoles (no contamos a Rembrandt), todos ellos en diversas posturas que nos muestras la emociones humanas. Dos de ellos le han despertado y están suplicando que haga algo ante la tempestad.  En el detalle se puede observar el rostro sereno y tranquilo de Cristo así como un brillo alrededor de sus cabeza y que, a la distancia viendo la obra completa, destaca entre la parte más obscura de la misma. En lo personal me emociona que en medio de la más terrible oscuridad siempre hay una luz que alumbra todo y termina con las tempestades. 

26 El les dijo: ¿Por qué teméis, hombres de poca fe? Entonces, levantándose, reprendió a los vientos y al mar; y se hizo grande bonanza.



Ahora hago mención al detalle del mar. En el lado izquierdo se puede observar un contraste maravilloso: el brillo del agua entre la oscuridad. Esto nos remonta a la salvación y la perdición; la confianza y la desconfianza. Este manejo de claroscuros nos lleva a la interpretación clara del Evangelio. "¿Por qué teméis, hombres de poca fe





Finalmente, el gran detalle de las gotas del agua al chocar con la barca. Observen en la imagen de la izquierda dichos detalles. 









Robo de la obra
La ubicación de la pintura se encuentra de momento con paradero desconocido, desde su robo en el museo Isabella Stewart Gardner el 18 de marzo de 1990. 

domingo, 16 de noviembre de 2014

El mundo entero celebra esta noticia: Médicos hallan posible cura para la leucemia Sepa los detalles

Investigadores de Minnesota (EE.UU.) lograron acabar con la leucemia que se creía incurable que padecía una mujer inyectándole una dosis masiva de una cepa genéticamente modificada del virus del sarampión, informó la Clínica Mayo en un estudio al que hoy tuvo acceso Efe.

Durante un ensayo clínico, investigadores de la Clínica Mayo en Rochester (Minesota) descubrieron que una cepa genéticamente modificada del virus del sarampión de tipo MV-NIS acababa con las células de mieloma múltiple, un tipo incurable de cáncer de sangre que afecta a los plasmocitos en la médula ósea.

Una de las dos pacientes del estudio fue Stacy Erholtz, de 49 años y que desde hacía una década padecía mieloma múltiple.

Su cáncer remitió completamente a raíz del tratamiento con el virus MV-NIS modificado, y lleva seis meses sin reaparecer.

“Creo que es simplemente increíble. ¿Quién lo habría pensado?”, dijo Erholtz en un vídeo proporcionado a Efe junto con el estudio médico, publicado esta semana en la revista Mayo Clinic Proceedings.

“Aparentemente, me inyectaron lo suficiente como para vacunar a 100 millones de personas, lo cual es alarmante. Afortunadamente, no me enteré de eso hasta después de recibir el tratamiento”, añadió la paciente.


Según el hematólogo Stephen Russell, el principal autor del estudio, los investigadores trabajaron durante una década para poner en práctica “un concepto muy simple”, el de que “los virus entran naturalmente en el cuerpo y destruyen los tejidos”.

En términos sencillos, el virus provocó que las células cancerígenas se juntaran y se desintegraran, según explicó Angela Dispenzieri, otra de las autoras del estudio y experta en mieloma múltiple.

Además, “hay indicaciones de que (el virus genéticamente modificado) puede estimular al sistema inmunológico para que reconozca mejor las células cancerígenas y ayude a luchar contra ellas de forma más eficaz”, indicó Dispenzieri.

El estudio se enmarca dentro de la investigación con viroterapia oncolítica, que consiste en el uso de virus modificados genéticamente para que infecten las células tumorales pero respeten los tejidos normales.

Los investigadores fabricaron para el estudio una cepa de virus altamente concentrada y que al mismo tiempo no provocara efectos graves en los tejidos sanos, según la Clínica Mayo.

La segunda paciente del estudio no respondió igual de bien al tratamiento, pero en su caso los investigadores pudieron comprobar a través de imágenes de alta tecnología cómo los virus administrados por vía intravenosa se dirigían específicamente a las áreas con crecimiento de tumores, indicó el estudio.

Los investigadores preparan una segunda fase del ensayo clínico con más dosis del virus, y quieren probar si su eficacia aumenta al combinarlo con la radioterapia, con la idea de obtener en los próximos años el visto bueno de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) para expandir el uso del tratamiento.

“Éste es el primer estudio que establece la viabilidad de la viroterapia oncolítica sistémica para un cáncer diseminado”, subrayó Russell.

(Con información de EFE)

Al mismo tiempo, se informó que el segundo sujeto del experimento se curó.

Comentario muy interesante de la Sra. Beatriz Fernandez Bifulco que se refleja que la cura para esta enfermedad esta al alcance de nuestras manos.

Fuente:http://www.telemundo52.com/noticias/salud/Vacuna-contra-sarampion-cura-leucemia-259797351.html

Fuente:http://www.cubadebate.cu/noticias/2014/05/16/descubren-posible-cura-contra-un-tipo-de-cancer-altamente-agresivo/

Crédito: 

Fuente:http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2014/05/Remission-of-Disseminated-Cancer-After-Systemic-Oncolytic-Virotherapy-Mayo-Clinic-Proceedings.pdf

Fuente: http://actualidad.rt.com/

Fuente de imagen: © REUTERS Pascal Rossignol

lunes, 6 de agosto de 2012

22 Frases de Stephen Covey

1. “La tecnología reinventará los negocios, pero las relaciones humanas seguirán siendo la clave del éxito” Stephen Covey

2. “Ésta es una de las mayores comprensiones en el campo de la motivación humana: las necesidades satisfechas no motivan”. Stephen Covey

3. “Una vez que se ha identificado un objetivo atractivo, moverse hacia él es agradable, y no hacerlo es incómodo”. Stephen Covey

4. “Muchas personas padecen tratando de lograr una vida balanceada porque no han pagado el precio de decidir lo que es realmente importante para ellos”. Stephen Covey

5. “Tienes que decidir cuál es tu máxima prioridad y tener el coraje de decir “no” a otras cosas”. Stephen Covey.

6. “La manera que vemos el problema es el problema”. Stephen Covey.

7. “Mientras que el liderazgo decide qué es "lo primero", la administración le va asignando el primer lugar día tras día, momento a momento”. Stephen Covey.

8. “Si dos personas tienen la misma opinión, una de ellas es innecesaria”. Stephen Covey.

9. “A veces lo bueno es enemigo de lo mejor”. Stephen Covey.

10. “Nuestra conducta es una función de nuestras decisiones, no de nuestras condiciones”. Stephen Covey.

11. “El camino a la grandeza es un proceso de crecimiento secuencial de dentro hacia fuera”. Stephen Covey.

12. “Procurar comprender requiere consideración; procurar ser comprendido exige coraje”. Stephen Covey.

13. “La gente perdona los errores, porque los errores suelen ser cosas de la mente, del juicio. Pero no se perdonan fácilmente los errores del corazón, la mala intención, los malos motivos, la justificación que por orgullo pretende encubrir el error”. Stephen Covey.

14. “Una de las verdaderas pruebas del liderazgo es la habilidad de reconocer un problema antes de que se convierta en una emergencia”. Stephen Covey.

15. “Tomar iniciativa no significa ser molesto, agresivo o insistente. Lo que significa es reconocer nuestra propia responsabilidad para hacer que las cosas sucedan”. Stephen Covey.

16. “Trate primero de entender, luego, de ser entendido”. Stephen Covey.

17. “Si te basas en principios, tenderás a mantener relaciones basadas en principios”. Stephen Covey.

18. “El liderazgo personal es el proceso que consiste en mantener la perspectiva y los valores ante uno mismo y llevar una vida acorde con ellos”. Stephen Covey.

19. “Igualdad no es identidad, la uniformidad no es la unidad. La unidad o la identidad suponen complementariedad, no igualdad. La igualdad no es creativa...Y es aburrida. La esencia de la sinergia consiste en valorar las diferencias”. Stephen Covey.

20. “Después de la vida misma, la facultad de elegir es nuestro mayor don”. Stephen Covey.

21. “Nos determinamos a nosotros mismos por medio de nuestras elecciones”. Stephen Covey.

22. “La administración es disciplina puesta en práctica”. Stephen Covey.

domingo, 27 de marzo de 2011

Entrevista al Presidente de México publicada en El País (27 de Marzo de 2011)

ENTREVISTA AL PRESIDENTE DE MÉXICO
"Para ganar una batalla tienes que ir a por ella"
JAVIER MORENO 27/03/2011

1LOS MUERTOS.

Fue un día en Los Pinos, la residencia oficial del presidente de México, muy al principio de su mandato, cuando Felipe Calderón mantuvo la siguiente conversación con uno de los 30 gobernadores del país:

-Oiga presidente, por favor, ayúdeme a sacar a los criminales que están metidísimos en mi Estado.

-Mira gobernador, te lo digo con afecto y con respeto. Un día tú dejas entrar a tres muchachos a la cochera de tu casa, y le dices a tu esposa: mira, me han dicho que se van a portar divinamente, van a bolear algunos zapatos de la cuadra, no se van a meter. Luego pasa el tiempo, y te le encuentras a uno de ellos abriéndote el refrigerador, comiéndose el sándwich que te venías antojando desde que saliste de tu oficina, y dice, perdón, buenas noches. Y luego te lo encuentras justo un día que estás cansado y te quieres echar un baño, en la bañera. Ah perdón, no quise interrumpir. Y un buen día que ya te lo encontraste con tu ropa y en tu recámara, ya no lo cuentes más. Vienes y me dices: oye, por favor, ayúdame a sacarlo. ¿No te parece que es un poco tarde?

Mientras escucho a Calderón relatar la anécdota, a la que no le ahorra un punto de negro sarcasmo, no puedo dejar de recordar que la última vez que le entrevisté en Madrid, con ocasión de una visita oficial en 2008, la cifra de muertos por la violencia de las bandas criminales asociadas al narcotráfico rondaba los 4.000. Llevaba él dos años al frente del Gobierno. Ahora van ya más de 30.000, y su progresión es geométrica: el año pasado fueron el doble que el anterior, y el triple que el ejercicio precedente.

¿Qué significan 30.000 muertos para una sociedad democrática y moderna como el México del siglo XXI? ¿Cómo aprehender la tragedia en términos puramente humanos? Camus explica en La Peste que la única forma de hacerse una idea cabal, de no dejarse degradar por la inhumanidad de las estadísticas, consistiría en arrastrar los cadáveres víctimas de la plaga, la gran metáfora de la violencia del siglo pasado, a una playa cercana a Orán, colocarlos en un único túmulo y recubrirlo con los rostros de conocidos y amigos.

No me cabe duda de que a Calderón le incomoda el asunto, y uno puede entender la razón. Declaró una lucha sin cuartel contra los criminales nada más tomar posesión, convirtió la batalla contra los narcotraficantes en la prioridad de su gobierno y hoy, entrando ya en la fase final de su mandato, los resultados todavía no reflejan el esfuerzo realizado, los ciudadanos se han hartado de las balaceras, de los decapitados, de los muertos sin sentido, de la sensación de inseguridad en algunas ciudades, del estado de angustia permanente.

La diplomacia mexicana se topa con dificultades para explicar en el resto del mundo que se trata de un fenómeno limitado geográficamente a determinadas zonas del país, cuyo territorio en general resulta más seguro que muchos otros en América Latina. Los críticos le acusan de haber metido al país en un avispero sin medir sus fuerzas, sin conocer bien al enemigo ni calibrar las consecuencias. Los abusos y las violaciones de los derechos humanos y las garantías constitucionales menudean. Dos excelentes estudiantes del Tecnológico de Monterrey, probablemente la mejor y más avanzada universidad del país, cayeron abatidos por error el año pasado a manos del Ejército, que luego trató de hacerlos pasar por narcotraficantes.

Y finalmente, el presidente comienza a intuir que el juicio último de los ciudadanos sobre la guerra contra el narco determinará su posición en la historia como presidente de México, independientemente de sus otros logros, que no son pocos: una recuperación económica brillante después de la crisis financiera global, una consolidación de la imagen de estabilidad económica de México en los mercados internacionales, avances notables en sanidad, educación y en general, en la mayoría de indicadores sociales, pese a la enorme desigualdad social que aún lastra el país.

Todas esas razones hacen de la violencia un asunto espinoso para el presidente. Calderón, sin embargo, no rehúye la discusión. Justo al contrario: se extiende de forma deliberada en las respuestas sin alterarse en ningún momento, y ofrece una explicación sentida y exhaustiva a todas mis cuestiones. De alguna manera, siente que la razón de la historia se encuentra de su lado. Y lo que sigue constituye probablemente el relato más honesto que yo haya escuchado en público de un alto cargo mexicano sobre la responsabilidad del Estado, actual o pasada, en la extensión de la violencia. Un discurso inaudito en muchos aspectos, especialmente en labios del presidente de la República.

Estamos sentados en la biblioteca situada junto a su despacho, en su residencia oficial en Ciudad de México, conocida como Los Pinos, donde se celebró esta entrevista el lunes de la semana pasada. La biblioteca, espaciosa y solemne, con elevadas paredes recubiertas de anaqueles de maderas de calidad, también tiene nombre. Se llama biblioteca José Vasconcelos, en memoria del político mexicano del siglo pasado al que se venera como el gran impulsor de la educación pública en el país, y contiene mayormente libros personales de Calderón, abogado de formación, que este consulta con frecuencia.

¿Por qué decide el presidente, nada más asumir el poder, el 1 de diciembre de 2006, centrarse en el combate a la violencia organizada? ¿Qué elementos le llevan a apretar el detonador que, cuatro años y pico después ha dejado un rastro inabarcable de muertos, una orgía de violencia a la que no se atisba fin? He leído declaraciones suyas, le digo, en las que sugiere que recibió advertencias antes de tomar la decisión, recomendaciones de "ahí no te metas", alusiones a chantajes, menciones a supuestas traiciones. Le pido al presidente, pues, que aclare esas alusiones veladas. ¿Hubo parte de su equipo, o del Gobierno, o de la Administración que le sugiriese, que le incitase a no afrontar esta batalla de la manera en que lo hizo?

-No, de mi Administración no.

-¿Y de Administraciones anteriores?

-Prefiero dejarlo así.

-Presidente, yo entiendo que la pregunta sobre si el Gobierno del presidente Vicente Fox

[su antecesor en el cargo y de su mismo partido, el PAN] hizo lo suficiente o no, no es cómoda, entre otras cosas, porque...

-La pregunta es bastante buena y cómoda, la que es incómoda es la respuesta.

Por un instante, el silencio parece inundar la biblioteca José Vasconcelos. Se alcanza a distinguir por primera vez el ligerísimo zumbido del aire acondicionado. Luego el presidente continúa su relato, sin aspaviento alguno.

-El hecho es que cuando yo llego a la presidencia me doy cuenta del enorme poder que han adquirido los criminales, y también entiendo que una parte medular del poder que adquirieron fue por omisión. O por asumir que puede haber cierto tipo de entendimiento con ellos. El problema es que en los lugares donde imperaba esa cultura es donde no solo más avanzaron, sino también donde resultan más violentos. Usted puede examinar y las cifras de mayor tasa de homicidios y delitos en México están en Chihuahua, en Tamaulipas y en Sinaloa, por lo menos en 2010. Estoy convencido de que de haber actuado antes el Gobierno como tal en todos los frentes, no solo combatiendo a los criminales sino reconstruyendo sus instituciones, revisando las policías, aplicando las pruebas de control de confianza o creando unidades especiales para delitos específicos como el secuestro hace rato que este problema se hubiera resuelto, o no hubiera alcanzado la magnitud que ha alcanzado.

-¿Existe alguna posibilidad de que México acabe siendo un Estado fallido?

-Pues por ahora no, afortunadamente. Cuando salió este tema nos hizo muchísimo daño. Muchos medios de comunicación, muchos, lo retomaron y eso dibujó a México como un Estado al borde de la catástrofe, que no tenía futuro.

-El origen fue un informe oficial de Estados Unidos

[del Pentágono, publicado el 25 de noviembre de 2008].

-Sí, que fue muy irresponsable y eso causó un daño brutal. Yo veo ahora el mundo y pregunto dónde están los que dijeron que México era un Estado fallido. Veo lo que está ocurriendo en Egipto, veo lo que está ocurriendo en todo el Norte de África, veo lo que está ocurriendo en Asia, veo lo que está ocurriendo en África, veo lo que está ocurriendo hace mucho tiempo en Somalia, veo lo que está ocurriendo en algunos de nuestros países de América Latina. En este país todos los días van a la escuela 36 millones de alumnos, puntualmente. El país funciona. Tenemos poderes muy fuertes separados, independientes: el Ejecutivo, el Legislativo, el Judicial. Es un país que tiene elecciones regulares. Se gana y se pierde; se debate muy fuerte, no se persigue a la prensa. Hay absoluta libertad de publicar, de presentar todos los temas en un ambiente de libertad sin precedentes en México. Es un país que funciona y que incluso en el tema más grave que tiene, que es el de la delincuencia, se le enfrenta, se le golpea severamente y a la vez se construyen instituciones. La verdad es que México está realmente muy, muy lejos de ello.

-¿Es posible que alguien en la política albergue la tentación de llegar a algún tipo de pacto de coexistencia con los criminales? Antes o después de las próximas elecciones.

-Ha salido recientemente. Hay unas declaraciones de algún exgobernador. No me preocuparon mucho, porque se desmintieron. Pero sí hay esa tesitura. Sí, la cultura política en México antes preveía que la solución era arreglarse con los criminales y ya. Cosas que encajan en la vieja cultura política donde la corrupción era un engranaje modular. Entonces el acuerdo era, mira yo no te veo porque ese es un asunto federal.... tú no me ves, todos contentos. No me meto contigo, tú no te metes conmigo y se acabó. Suponiendo sin conceder, como dicen, que eso fuera cierto, ya no tiene sentido. Eso se acabó. Porque yo no sé si funcionaba cuando ellos se dedicaban a pasar rápido y ya. Pero arreglarse con ellos, el arreglo solo consigue que les dejes las llaves del pueblo que tú gobiernas, del municipio del que tú eres alcalde, del Estado en el que tú eres gobernador, o del país del que tú eres presidente, y decirle, bueno, si tú quieres el control territorial de esto te lo dejo. ¿Cuál puede ser el arreglo conveniente? El día que quieras detenerlos, cuando están metidos en la vida de todos, no los puedes detener, ya no. Y aunque todo el mundo dice rechazar esa cultura de transa y de corrupción, mi temor es que sí hay una tentación en algunas partes porque esa cultura prevalezca. El único arreglo posible entonces sería un presidente que dé las llaves a los criminales y les diga mira, haz exactamente lo que quieras, pero con ciertos límites.

2 EE UU. "LA IGNORANCIA DEL SEÑOR..."

El desenlace fue rápido, pero doloroso. El sábado pasado, el Departamento de Estado dio a conocer una escueta nota sobre México titulada simplemente Ambassador Pascual. En ella se daba cuenta de que su embajador en la capital mexicana, Carlos Pascual, presentaba su dimisión apenas año y medio después de tomar posesión.

El presidente Obama lamentaba la decisión. La secretaria de Estado, Hillary Clinton, agradecía los esfuerzos del diplomático en su breve mandato e informaba de que seguiría en su puesto hasta encontrarle un sustituto, lo que daba idea de la premura con la que se tomó la medida. La nota evitaba cualquier explicación de la verdadera razón de un desarrollo inaudito en las relaciones mexicano-estadounidenses: es la primera vez que un embajador presenta su dimisión. Al menos, nadie en México recuerda un desenlace semejante. No hay relación más importante para México que la de Estados Unidos. No hay embajador con más influencia en el país que el estadounidense.

Lo cierto es que Calderón y Pascual no se dirigían la palabra y que todos los intentos del diplomático por restablecer una relación normal de trabajo habían fracasado desde que estallase la crisis el 2 de diciembre pasado. Ese día, EL PAÍS publicó una información firmada por el corresponsal en México, Pablo Ordaz, en la que se daba cuenta de un cable de WikiLeaks con opiniones devastadoras del embajador Pascual sobre el Ejército mexicano, sobre sus capacidades para la lucha contra el narcotráfico y sobre la supuesta descoordinación de las instituciones mexicanas. La embajada aseguraba, según el despacho secreto, que los militares mexicanos actúan con lentitud y tienen aversión al riesgo.

Calderón montó en cólera y no se molestó en ocultarlo. Es más, se ocupó de que su malestar con Pascual resonase alto y claro en Washington. La estrategia comenzó con una entrevista al diario El Universal, en la que declaró: "Yo al embajador estadounidense no tengo por qué decirle cuántas veces me reúno con el gabinete de seguridad ni qué digo; la verdad es que no es un asunto de su incumbencia. No acepto ni tolero ningún tipo de intervención. Pero la ignorancia del señor se traduce en una distorsión de lo que ocurre en México y se cae en una afectación y una molestia en nuestro propio equipo".

Y prosiguió en Washington, donde en una reunión con la dirección del diario estadounidense The Washington Post afirmó sobre el polémico cable: "Es difícil, cuando ves el coraje del Ejército. Por ejemplo, ellos han perdido probablemente 300 soldados... y de pronto alguien en la embajada americana dice que no son lo suficientemente valientes".

El día que se celebró esta entrevista, el embajador no había dimitido todavía. Pero buen conocedor de los delicados mecanismos que regulan las relaciones entre ambos países, resulta más que probable que Calderón ya supiese que la presión que había ejercido era más que suficiente.

-¿Se habla usted con el embajador Carlos Pascual?

-Generalmente, el trato con los embajadores lo lleva la Cancillería, salvo algunos casos excepcionales.

Se trata de la primera vez, en toda la conversación, en la que Calderón se muestra abiertamente incómodo. Piensa varios segundos antes de responder, se revuelve en su asiento, se echa para atrás, levanta el brazo.

-Lo digo porque usted le ha llamado ignorante. Yo tengo dudas de que un embajador pueda seguir en su cargo cuando el presidente del país le califica públicamente de ignorante.

-En ese tema ya he dicho todo lo que he tenido que decir y para mí es muy importante la relación con Estados Unidos y es una relación muy compleja y mucho más amplia que el tema relativo a las personas.

-Es innegable que las críticas del embajador sobre la lentitud y la aversión al riesgo del Ejército en la lucha contra la violencia y la descoordinación de los organismos en México encargados de la lucha contra la violencia causaron mucho malestar aquí.

-Hay muchas cosas, pero insisto, para mí es un tema en el que está ya señalado lo que debía señalar.

Efectivamente, eso era lo fundamental. El embajador dimitía cinco días después. El presidente continúa su relato.

-Y sí quiero reiterar, primero, claro que el Ejército mexicano es un Ejército valiente, un Ejército popular, un Ejército leal y un Ejército eficaz, en general las Fuerzas Armadas, la Marina también y ahora la Policía Federal; y segundo que una de las grandes aportaciones que ha tenido esta etapa tan dura es que hemos construido una institucionalidad a nivel federal de una coordinación me atrevo a decir sin precedentes. Yo doy seguimiento personal cada semana en reuniones del gabinete de seguridad y diariamente me reúno por lo menos una o dos horas con algunos de los miembros del Gabinete para abordar los temas y eso ha contribuido a generar una coordinación que a la vez se traduce en resultados cada vez más eficaces.

El fiasco Pascual, sin embargo, constituye con toda probabilidad tan solo la muestra más visible de una relación que no ha acabado de funcionar bien desde el principio. La llegada de la Administración Obama supuso unos meses iniciales de dificultad para establecer una relación de trabajo, con el interés del nuevo presidente centrado sobre todo en Oriente Medio y Asia.

El tirón de la demanda de droga no cede, el tráfico de armas desde el sur de Estados Unidos hacia México se incrementa y los pactos que Calderón firmó con el presidente George Bush, denominados Plan Mérida, con los que el mexicano contaba para sostener la batalla que inició con su mandato se retrasan continuamente por asuntos administrativos.

-Usted insiste en sus discursos en que Estados Unidos debería antes que nada atajar su consumo. ¿Por qué lo plantea como algo crucial, si sabe que no va a suceder?

-Porque sí se requieren políticas públicas que desalienten e inhiban el uso de drogas como una parte de una solución completa, integral, holística, como se dice de repente, convergente como dicen los americanos. Es una parte que no puedes olvidar. Segundo, otra cosa muy importante que hemos platicado el presidente Obama y yo en mi reciente visita a Washington es el tema de armas.

-Pero la venta y tráfico de armas de Estados Unidos hacia México no solo no baja, sino que está aumentando. Y usted ha declarado que Estados Unidos no coopera lo suficiente a nivel institucional.

-Bueno, vamos por partes. Ciertamente a mí desde niño me dijeron que nunca iba a ganar el PAN y eso no fue cierto; y también cuando fui candidato, me dijeron nunca vas a ganar, y tampoco fue cierto; entonces eso de que nunca va a ocurrir ...yo por lo menos lo pongo en duda. El tráfico de armas sí puede bajar.

-Puede bajar, pero no ha bajado.

-Si Estados Unidos restableciera la normativa que estableció el presidente Clinton bajaría, y eso está en el ámbito político [George Bush dejó expirar en 2004 una norma de Clinton que prohibía la venta de armas de asalto en EE UU. Obama no la ha restablecido, pese a las peticiones de Calderón]. El presidente Obama es político y yo también soy político. Y lo primero que tienes que hacer para ganar una batalla es ir por ella o al revés, lo primero que tienes que hacer para perderla es simplemente rendirte. En el tema de las armas yo no me voy a rendir. Al contrario, mejor presionar, porque es un tema fuerte. La normativa terminó en 2004. En 2005 tú ves claramente como empiezan tanto los decomisos de armas como los incidentes de violencia entre bandas criminales. Eso es un factor estructural del problema.

-Presidente, súmele todo: el aumento del tráfico de armas, la falta de cooperación institucional, los rezagos administrativos al plan Mérida, todo eso son declaraciones suyas que yo he leído. Usted llegó, demostró mucha energía para combatir este fenómeno. Después de cinco años, ¿siente un punto de decepción, que EE UU no le ha ayudado todo lo necesario en esta batalla?

-Más que decepción ha sido un reclamo permanente, y no a lo último, es desde el primer día. De hecho la iniciativa de Mérida salió por eso. Y creo que en esos temas no hay que cejar nunca en la insistencia. Y es lo que yo he hecho. Sí debo decir que a partir de mi visita con el presidente Obama acordamos avanzar en todos los temas y eso me parece muy bien. Así que no hay decepción. Porque aquí yo sigo también al fundador del PAN, Manuel Gómez Morín. Una frase brillantísima suya: "Que no haya ilusos para que no haya desilusionados". Tengo perfectamente las expectativas de lo que puede o no puede ocurrir. Pero también soy consciente de que hay decisiones muy grandes que en política sí se pueden hacer. Por eso lucho con todo por ellas.

3 LA SUCESIÓN Y SUS RITOS

A los ritos de sucesión propios, México suma ahora la agitación preelectoral de las democracias modernas. Durante las siete décadas de hegemonía del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el presidente elegía a su sucesor a discreción. Se le daba a conocer al pueblo en el momento elegido, el conocido destape, y a continuación este era debidamente entronizado en elecciones de cuya limpieza dudaban todos, menos el propio PRI. Y así, cada seis años.

La elección del año que viene puede suponer la vuelta del viejo partido de régimen al poder tras dos sexenios del conservador Partido de Acción Nacional (PAN), la formación del presidente Calderón. La izquierda del Partido Revolucionario Institucional (PRD) sigue destrozándose en una guerra civil aparentemente interminable, en el PAN no despunta nadie, de momento, y el PRI lidera las encuestas con un candidato muy destacado.

Bastan unos días en el Distrito Federal para darse cuenta de que no existe otro tema de conversación en los cenáculos de la capital mexicana, y que la atención del país se centra ya en los comicios del año que viene con una intensidad tal que parecería eclipsar, al menos en términos de eficacia política, al todavía ocupante de Los Pinos. Aunque su mandato finaliza el 1 de diciembre de 2012, las elecciones se celebran en julio, por lo que durante seis meses Calderón tendrá que convivir con un presidente electo, lo que de alguna manera restringe aún más su futuro político. A partir de ahora, su capacidad de llegar a pactos en las Cámaras se irá reduciendo de forma progresiva. Privado de la posibilidad de la reelección, le digo al presidente, con el país sumido en todo tipo de cábalas preelectorales, ¿tiene usted todavía alguna gran meta para lo que le queda de mandato? ¿Algún objetivo que crea que pueda conseguir en términos políticos?

-Vaya, todos. ¿No? En primer lugar, probablemente, el país, la opinión pública, los ciudadanos, puedan estar pensando en la elección el próximo año y eso es normal. Además eso es deseable. Que lo piensen. Además, que lo piensen muy bien. Pero yo estoy en mi tarea, en mis metas y en mis objetivos. En términos taurinos lo que viene es el tercer tercio, en lo que estamos es el de la faena y es precisamente la audacia y es el de más cosas.

-Cite uno o dos en concreto.

-Uno concretísimo: la cobertura universal de salud, por ejemplo, que es una meta que le gustaría lograrla para cualquier nación desarrollada o no. El presidente Obama dio una batalla campal el año pasado y antepasado por la reforma de salud, para avanzar un poco en la cobertura pero no va a alcanzar la cobertura universal. Nosotros vamos a alcanzar cobertura universal de salud y eso lo tengo clavado y quiero terminar la presidencia de la República dejándole a México cobertura universal de salud. Es decir, médico, medicinas y tratamiento para cualquier mexicana o mexicano que lo necesite. Y para eso hemos hecho la mayor obra de infraestructura sanitaria de salud de México en la historia; en cuatro años hemos hecho más de 1.000 hospitales o clínicas nuevas y hemos remodelado y ampliado otras 1.500.

-¿Ese es el punto por el que le gustaría ser recordado?

-Usted me ha pedido un ejemplo o dos y yo estaba entrando en el primero. Le puedo dar otro, por ejemplo en materia de infraestructura. La mayor obra de infraestructura que se ha hecho en México se ha hecho ahora, por lo menos en el pasado reciente del México moderno, en el último medio siglo. Nosotros hemos construido o modernizado casi 16.000 kilómetros de carreteras en cuatro años, que es más que todo lo que se hizo en México en toda la década de los noventa. A mí me gusta estar incluso realizando los tramos carreteros, el avance, cómo van cumpliendo las constructoras. No puede meterse un presidente en los detalles, pero sí me gusta saber por qué y cómo se cumple una meta. Y el tercer tema, evidentemente, me pidió dos, pero el tercero para mí es dejar una sólida base institucional que permita a México no solo seguir enfrentando sino resolver definitivamente el problema de seguridad pública que tenemos. Y en esto también hemos avanzado.

-Su partido ha ensayado alianzas con la izquierda en varios Estados para frenar al PRI. ¿Es posible que suceda algo similar en 2012 para evitar la vuelta del PRI al poder?

-No lo sé, francamente. Yo lo veo muy remoto. Soy escéptico. Pero vaya, si me hubiera preguntado hace dos años si veía alianzas entre el PAN y el PRD en los Estados también le hubiera dicho que era muy remoto.

-Y sin embargo ha sucedido. Quiero decir: ha sucedido con éxito.

-Ha sucedido con éxito, efectivamente. Yo creo que depende. Al PRI le preocupan mucho. Pero la paradoja es que las alianzas son una función directa del antipriismo que el propio PRI suele suscitar.

-La percepción generalizada, corríjame si no es así, es que su partido no dispone ahora mismo de un candidato claro y potente.

-No, ahora mismo, no.

-¿Por qué?

-En México el presidente de la República no es jefe de bancada, no es jefe de su partido, no puede ser candidato y sin embargo es la figura, querámoslo o no, la más destacada del partido en el Gobierno. Y eso evidentemente genera condicionantes distintas entre quienes puedan sucederlo. Ahora bien, también se verá este año o el próximo que comenzará a crecer la figura de quien sea el candidato y a reducirse la del propio presidente, lo cual es bueno para el partido.

4 NACIONALISMO CONTRA CRECIMIENTO

La de la economía resulta seguramente la más descarnada de las paradojas que constituyen México. Gigantescas empresas líderes en América Latina y en el mundo conviven con un tejido industrial medio de una fragilidad inconmensurable. La desigualdad en la distribución de la renta provoca violentos contrastes: zonas plenamente incorporadas al mundo desarrollado pespuntean amplios espacios de rezago económico y social. Una riqueza en recursos petroleros que fue legendaria sostiene una industria, Pemex, estatal, en declive los últimos años, plagada de ineficiencias, incapaz de lograr los recursos con los que reinventarse. Los políticos mexicanos debaten desde hace años sobre si modificar o no la Constitución para facilitar el acceso de la industria extranjera a los recursos petroleros mexicanos, una discusión imposible, plagada de prejuicios nacionalistas. Unos ingresos fiscales crónicamente deficientes impiden al Estado acometer las necesidades de modernización del país. Así terminamos la conversación. ¿Se puede construir un Estado moderno cuando la recaudación fiscal es directa es apenas del 10% del PIB?, le pregunto a Calderón. ¿Es suficiente eso para el México al que sus ciudadanos legítimamente aspiran?

-No, no es suficiente. Claramente no. Se requiere una reforma tributaria. Ya hemos hecho dos de ellas, que han sido avances significativos, que en conjunto representan casi el 2% del PIB de recaudación. De hecho, yo a finales de 2009 presenté una propuesta muy ambiciosa al respecto y finalmente no pasó, o pasó solo una pequeña parte.

-¿Qué parte pasó?

-Pues una pequeña parte, que fue un aumento junto al IVA y sin que se ampliara la base; es decir, reforma insuficiente. Pero bueno. Ha habido una gran resistencia política, básicamente del PRI y del PRD, por hacer la reforma fiscal que se necesita en México.

-Los ingresos del Estado dependen excesivamente de Pemex y las previsiones para la próxima década son claramente descendentes. Ya sé que eso será un problema de sus sucesores, no suyo. Pero ¿no cree que dos sexenios del PAN deberían haber sentado las bases fiscales para México moderno y con futuro...?

-El hecho relevante aquí es que han sido Gobiernos sin mayoría, y con una oposición claramente orientada a bloquear una reforma tributaria de fondo. El presidente Fox lo intentó varias veces, y yo lo he intentado. Seguimos intentándolo. Pero aquí es donde pienso que las imputaciones políticas de coste y beneficio por los electores respecto a los partidos que se responsabilizan de sus decisiones es fundamental. Qué duda cabe de que la imposibilidad de una reforma tributaria ha venido por ese lado. No por falta de voluntad del Gobierno, sino por falta de voluntad de la oposición.

-Siguiendo con Pemex. Encontré esta afirmación de un analista: "Brasil se está convirtiendo en una potencia petrolera mundial y México está frenado por las restricciones legales, por el populismo de los políticos y la corrupción de los sindicatos". ¿Con qué parte de esta afirmación no está de acuerdo?

-Coincido plenamente en que la gran reforma que se hizo en Brasil, y por cierto la hizo Cardoso, está dando mayores frutos allá. Y que es la gran pendiente de México.

-¿Qué le falta entonces a México para estar ahí, en la cabeza del grupo de países emergentes?

-Algunas cosas estamos realmente en la cabeza, a lo mejor no somos vistos así...

-¿Es solo un problema de percepción?

-No solo, pero hay también un asunto de percepción. Yo suelo decir una cosa. Lo que sí me queda claro es que hay una diferencia sustancial entre Brasil y México. Que todos los brasileños, desde el presidente hasta el último de los brasileños, en cualquier parte del mundo y en cualquier momento habla maravillas de su país, y qué envidia. Y en cambio, una de las grandes especialidades es hablar mal de México.

-Debe ser algo cultural. No es muy distinto en España.

-No sé, pero hay algo cultural ahí, hay algo cultural fuerte. Hay gente muy destacada en México, muy inteligente, brillante, que esa inteligencia y esa brillantez no la utiliza. Cuando va a hablar de México por ejemplo en alguna universidad igual lo que habla es al revés. Todo lo que pueda decir mal del país lo dice con extraordinaria nitidez. Río de Janeiro tiene una tasa de homicidios de unos 83 homicidios por cada 100.000 habitantes contra 14 de México. Y sin embargo, Río de Janeiro va a organizar la Copa del Mundo y los Juegos Olímpicos. Tenemos una política internacional muy activa, contribuimos con lo que podemos en las mejores causas sin estar reclamando para nosotros un lugar permanente en el Consejo de Seguridad. En la parte petrolera, como dije al principio, sí tenemos un problema por las restricciones políticas, laborales, por prejuicios. Eso ha impedido que México sea la potencia petrolera que está llamada a ser.

-Usted también ha dicho, hablando de la reforma que Pemex necesita: si la lógica imperara, la reforma ya se habría aprobado. ¿Qué lógica impera entonces?

-Presenté una reforma bastante ambiciosa y la lógica que imperó finalmente es la del prejuicio del nacionalismo. Se le impide a Pemex hacer alianzas estratégicas, cosa que hizo que Petrobras detonara, y se le impide por los prejuicios políticos, en este caso del PRD, del PRI, que impidieron que la reforma fuera más allá. Un partido que no tiene mayoría tiene que alcanzar los acuerdos que le permite su representación parlamentaria. Eso fue lo que pasó. Eso atrasó más a México.


© EDICIONES EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200

lunes, 11 de mayo de 2009

Un estudiante irlandés engañó al mundo con una cita falsa en Wikipedia

La publicó en la biografía online del multi-premiado compositor Maurice Jarre el día de su muerte. Medios de todas latitudes la levantaron. A más de un mes, son pocos los que reconocieron el error.

"Uno podría decir que mi vida en sí misma ha sido una prolongada banda de sonido. La música fue mi vida, la música me dio la vida y la música es cómo seré recordado mucho después de dejar esta vida". Poética, emocionante, esta cita fue publicada en marzo pasado en Wikipedia en la biografía del compositor franco-estadounidense Maurice Jarre, el día de su muerte. Pero nunca la dijo. La frase era parte de un experimento: ver hasta dónde los medios de comunicación "levantan" sin cuestionar lo que dice la enciclopedia online.

La idea fue del estudiante irlandés Shane Fitzgerald que quiso verificar cómo los medios actuales, cada vez más globalizados y dependientes de Internet, lograban mantener su información precisa y confiable en la Era de las noticias instantáneas. ¿Los resultados de su experimento? Wikipedia aprobó, la prensa no.

El estudiante de sociología inventó una cita hecha a medida para los obituarios de la prensa y la agregó a la entrada de Wikipedia del compositor francés Maurice Jarre horas después de su muerte, el 28 de marzo.

La frase no tardó en propagarse por decenas de blogs estadounidenses y sitios web de diarios en Gran Bretaña, Australia y la India. Todos usaron el material inventado a pesar de que los administradores de la enciclopedia gratuita en línea detectaron que no tenía fuentes y lo quitaron dos veces, dijo Fitzgerald.

Un mes entero pasó sin que nadie se diera cuenta del fraude editorial, así que Fitzgerald, de 22 años, les reveló a varias publicaciones que se habían tragado su invento por completo.
"Los resultados del experimento realmente me sorprendieron mucho", dijo hoy el estudiante, una semana después de que una de las víctimas de su engaño, el diario británico The Guardian, admitiera que su redactor de obituarios había copiado material directamente de Wikipedia sin verificar su autenticidad.

"Estoy convencido en un 100 por ciento que si yo no hubiera confesado, esa cita habría quedado en la historia como algo que dijo Maurice Jarre y no algo que yo inventé'', aseguró Fitzgerald.
"Se hubiera convertido en otro ejemplo de cómo, una vez que algo es publicado por los medios
varias veces sin que nadie lo ponga en duda, ese algo se convierte en un hecho", agregó.

Hasta ahora, The Guardian ha sido la única publicación que admitió su error de forma pública. Otros medios corrigieron o eliminaron sus obituarios de Internet sin hacer referencias a la versión original. Y unos pocos todavía siguen citando la florida prosa de Fitzgerald, semanas después de que el estudiante diera a conocer su "experimento".

Fuente: http://www.clarin.com/diario/2009/05/11/um/m-01916129.htm

domingo, 28 de diciembre de 2008

Nos Acercamos Al Final Del Año

Nos acercamos al final de un año que fue mundialmente difícil. Sin embargo podemos implementar cambios importantes en nuestro trabajo diario, ya sea aplicándolos como empleados o como empresarios. Cambios en la forma de atender al cliente; de conocer y comprender su necesidad, de mejorar la calidad de atención; del manejo de la información disponible del mercado. Es tiempo de capacitarnos para conocer mejor los productos que ofrecemos. La capacitación para conocer al detalle el equipo original de repuesto que se ofrece es fundamental. Satisfacer la necesidad del cliente se vuelve una prioridad.

El uso de las tecnologías es una herramienta que nos brinda un soporte valioso al momento de recomendar un producto. Debemos concientizarnos de que determinadas metodologías y apoyos en la tecnología permiten trabajar de manera más práctica. Las empresas tradicionales de servicios postventa dependen a menudo de sistemas dispersos y datos descentralizados. Normalmente su falla es que no obtienen información precisa de las fuentes clave de su red de negocios, lo que afecta a su capacidad de proporcionar un nivel óptimo de servicio postventa.

Los márgenes de los productos disminuyen paulatinamente al tiempo que las expectativas de los clientes son mayores que nunca. Las empresas que quieren crecer y aumentar sus beneficios no pueden pasar por alto las oportunidades de implementar una mejora continua en sus servicios, la atención al cliente y la capacitación. La rentabilidad media de las empresas de servicios es mayor que la rentabilidad general del resto de empresas y representan un porcentaje alto de los beneficios totales. Mientras mayor sea la complejidad de las operaciones, menor es el crecimiento.

Por otro lado, la semana pasada líderes de las tres empresas automotrices de Estados Unidos, Rick Wagoner, Allan Mulally y Bob Nardelli, todos CEOs de GM, Ford y Chrysler, respectivamente, tuvieron audiencias con el gobierno en Washington, DC con la intención de buscar apoyos para salir adelante de la crisis que juntas enfrentan. Aparentemente, los resultados fueron muy adversos pero todo parece indicar que tarde o temprano habrá un acuerdo en Washington para apoyar a GM, Ford y Chrysler. Se reactivará la venta de vehículos, mientras tanto el mercado de postventa continuará creciendo, los usuarios de automóviles estarán más conscientes del mantenimiento de sus unidades y por ende buscarán tenerlos en el mejor estado posible.

Autor: José Antonio Zamora Cué
antonio.zamora@aftermarket.com.mx
jazcmggp@gmail.com

lunes, 27 de octubre de 2008


Se oyen los acordes de la canción Moonshadow y de pronto nos transportamos a otro tiempo. Esa es la magia de la música. Hay melodías que se vuelven la banda sonora de momentos cruciales en nuestras vidas. Capturan el ritmo y el color de una época. Están en el fondo de la primera aventura amorosa o de una fiesta que terminó a las cinco de la mañana: las calles están desiertas, sólo se escucha el ruido lejano de un camión mientras vemos cómo empieza a clarear el cielo. Morning Has Broken, la mañana se abre, irrumpe, como si fuera la primera mañana del mundo, la mañana primigenia que una y otra vez renace. La voz y la guitarra de Cat Stevens resuenan con el instante. Lo clavan en la memoria. Con algunas de sus canciones ocurre lo que el crítico e historiador de cine Emilio García Riera le dijo a Gabriel García Márquez a propósito de la música del cuarteto de Liverpool: “Oigo a los Beatles con un cierto miedo, porque siento que me voy a acordar de ellos por todo el resto de mi vida”. Yo sigo escuchando a los Beatles y he vuelto a escuchar a Cat Stevens y veo pasar ante mí el soundtrack de mi vida: mis ideales sesenteros se mantienen pero han sufrido golpes bajos durante el camino.

Volviendo a Stephen Demetre Georgiou, nombre de nacimiento de Cat Stevenes, siete años después de publicar Tea for the Tillerman (1970), cambiaba de nuevo su nombre por el de Yusuf Islam. Llamativo periplo para uno de los cantantes que simbolizó en los setenta la lucha entre generaciones, la filosofía de “haz el amor, no la guerra” que imperaba por aquel entonces y que yo, que nací en el 65, marcó mi vida.

Como todo buen artista esta marcado por una leyenda que todos conocen pero nadie la sabe a ciencia cierta. Cuentan que nadando en la playa de Malibú, en California, EEUU, allá en el año de 1975 tiene una experiencia que transformará su vida. Quedó sin fuerzas lejos de la orilla. Se estaba ahogando. Le pidió a Dios que lo rescatara. Se entregaría a Él sin reservas. De pronto, una ola lo impulsó hacia la playa. Recuperó las fuerzas. Se había salvado. Cat Stevens buscó respuestas en la astrología, en el Tarot, en el Zen, en las religiones orientales. Se volvió vegetariano. Su hermano le regaló el libro del Corán. En esas páginas encontró un profundo remanso. En 1977 se integró formalmente a la fe islámica. Había nacido Yusuf Islam y me temo que nuestro hippie bueno había muerto. Sea cierta o no la anécdota, el autor de Father and Son y Sad Lisa, hombre enfermizo y confuso, se convertía al Islam después de que el Corán cayera en sus manos un buen día, tal y como lo contó en una entrevista que publicó El Universal de México y varios diarios del mundo, “Nunca supe, supongo, cuando estaba hablando metafóricamente acerca del Peace Train (Tren de la paz) y de este tipo de ideas como On The Road to Find Out (El viaje para descubrir) y Miles From Nowhere (A millas de ninguna parte): esos fueron los tiempos de los temas que describen mi búsqueda. El hecho es que finalmente llegó un día y de repente un libro cayó en mis manos, esa fue la primera exposición al Islam”.

Cat Stevens, inglés de ascendencia griega y formado bajo la visión católica, comenzó a sonar con fuerza en 1966 año en que publicó “Matthew and Son”, su primer éxito mundial. La canción ya mostraba lo que sería el eje central de sus obras posteriores: el conflicto intergeneracional que colaboraría en el alumbramiento del mayo francés de 1968, la isla de Wight, la lucha contra la guerra del Viet-Nam y la aparición del pop. Él como nadie, supo interpretar el lado melancólico, romántico (a veces casi empalagoso) y pacifista del movimiento hippie y, como nadie también, puede representar el confuso horizonte ideológico y social de los jóvenes que protagonizaron la revolución del amor y las flores.
Dicho esto, debo romper unas cuantas lanzas por este magnífico músico que aportó un estilo personal, imaginativo, distinto, a la canción popular. Cat Stevens era el autor de las canciones y el diseñador de la imagen en sus discos, «descubrió» las canciones con personajes, puso «de moda» los estudios de grabación del Caribe (Jamaica) y llegó a cantar en latín consiguiendo que esta lengua muerta sonara a las mil maravillas.

Como ya he citado, Tea for the Tillerman catapultó definitivamente a la fama a Stevens. “Father and Son” (Padre e hijo) se convirtió en el símbolo del alejamiento de los jóvenes (miles de ellos, un primo mío, se marchaban en esos momentos de casa) de una sociedad paralítica, trasnochada, anclada en el «estado del bienestar» y, por lo tanto, desprovista del sentido de la aventura, de la búsqueda de lo nuevo. En esta canción, el padre intenta disuadir al hijo de que se aleje de él, aduciendo que el matrimonio (la vida) es complejo; el hijo, amable y comprensivo, le intenta convencer de que él tiene también derecho a buscar su destino; y todo ello con el trasfondo de una música de excelente factura, en la que destacaba la bien timbrada voz de Stevens haciendo los «papeles» del padre y del hijo: una verdadera delicia estética. El LP se vendió como pan caliente y ha sido reeditado numerosas veces; incluso tuvo el “honor” de salir al mercado en una colección CD con baño de oro en 24 quilates (muy cara, por supuesto) y un extraordinario sonido que alcanza niveles de gran perfección en los violines de Sad Lisa, otro de los éxitos del álbum.

Después del Tea for the Tillerman, aparece Teaser and the Firecat (1971) con rolas como “Morning Has Broken” y “Peace Train” (1), canción esta última que estuvo durante muchas semanas tocándose en la radio, confirman la extraordinaria sensibilidad de Stevens para con el signo antibelicista de los tiempos. Cat Stevens no sonaba demasiado en las salas de baile, pero sus canciones las tarareaban masivamente los jóvenes haciendo suyas las ideas de amor y paz que transmitía el cantante que, poco a poco, se deslizaba hacia las religiones orientales, fundamentalmente de corte budista. Catch Bull at Four (1972), su siguiente vinilo, fue también un enorme éxito que resonó como un latigazo: Stevens no era Bob Dylan, pero consiguió que la juventud cantara en latín. La portada del disco, también dibujada por el cantante, trasluce de manera clara la evolución orientalista ya comentada.
Foreigner (1973), es el nuevo disco que deslumbra con una impecable suite en donde el cantante se recrea en excelentes solos de piano. Pero, poco después de su publicación, Cat Stevens enferma de tuberculosis y desaparece de la escena un tiempo. Algunos piensan que es en estos momentos cuando el cantante comienza a entrar en contacto con el Islam, quien sabe. Lo cierto es que en 1974 lanza Buddah and the Chocolate Box, un álbum decorado con sus sempiternos e infantiles dibujos, y que ahora reflejan sin ninguna duda un momento religioso de clara inspiración budista aún cuando el disco incluye una hermosa canción titulada “Jesus”. En una de sus canciones (“Music”) Stevens escribe: “Échale un vistazo al mundo / Piensa en cómo se acabará / No habría guerras en el mundo / Si todos se unieran al grupo / Piensa en la luz de tus ojos / Piensa en lo que debes saber / No habría guerras en el mundo / Si todos se unieran a esta canción”.

Pero poco le quedaba ya a Cat Stevens de las ideas que habían inspirado a tantos miles de jóvenes en el mundo, mis hermanos y yo nos contábamos en esos miles. En 1975 aparece Numbers, confuso e infumable disco de espectacular diseño que marca el comienzo de la despedida del cantante con su «público». En 1978 publica Back to Earth, después el silencio hasta 1981, momento en que anuncia su conversión a la fe del Islam y vende todo lo que tiene para integrarse en dicha comunidad. Luego, el olvido.
Unos años después, siguiendo al olvido por parte de los fans viene el desprecio de muchos de los que creyeron en él, cuando se informa que apoyó la condena a muerte a Salman Rushdie, por publicar los “Los Versos Satánicos”, libro que la comunidad musulmana considera herético; Cat Stevens lo niega miles de veces, pero es expulsado de Israel sin que le dejen pisar este país. Sobre esta controversia, tengo muy en mente que el 8 de marzo de 1989, en una conferencia que dictaba en Londres, un reportero le pregunta como veía la idea de que un escritor muriera por el solo hecho de escribir un libro, a lo que el autor de “Peace Train” respondió: “En el Islam hay una línea entre lo que llamamos libertad y la línea la cual es trasgredida por la inmoralidad y la irresponsabilidad y por lo que sé, éste autor ha sido irresponsable con su libertad de expresión. Sea Salman Rushdie o cualquier otro autor que insulte al Profeta, dentro de la ley del Islam, la sentencia es la muerte. Esto evitara que otra gente cometa el mismo error” (2). Y remató con un contundente: “aún cuando este escritor se salve, se enfrentará a Dios y lo juzgará”.

Después de la controversia Rusdie, Prayers Of The Last Prophet (1998), I Have No Cannons That Roar (1998) y A is for Allah (1999), son las últimas producciones de él pero ahora como Yusuf Islam, pues Cat Stevens (él mismo lo dijo una vez), el hippie bueno, ya está muerto y enterrado. ¿Será cierto esto? No, no lo creo y para muestra “una otra taza”. Por un lado, Stevens ha anunciado recientemente el fin de su autoimpuesta reclusión, declarando al New York Times, poco antes de que apareciera, Gold, una extraordinaria nueva recopilación de sus canciones como Cat Stevens que incluye un bonus track compuesto como Yusuf: “Probablemente comencé a cambiar en 1995, cuando volví a entrar en el estudio de grabación para registrar discos que contribuyan a comprender algunas de las bellezas de la vida y de mi fe. Y me di cuenta de que mis viejas canciones todavía representaban una actitud limpia y transparente, y que no merecían el olvido”.
En efecto, viejas canciones con actitud limpia y transparente. No me importa que el ser humano ha tenido tres nombres, Stephen Demetre, Cat Stevens y Yusuf Islam y múltiples personalidades y demonios con cada uno de esos nombres; lamento mucho y no apruebo que haya estado de acuerdo en la muerte de un escritor; no me interesa que fue expulsado de Israel ni que en un vuelo comercial de Londres a Washington, Estados Unidos fuera bajado y detenido en el aeropuerto de un lugar llamado Bangor por que supuestamente su nombre, mal escrito por cierto, estaba en la lista de los más temidos terroristas islámicos que el FBI tiene identificados y por ende fue maltratado y regresado a Londres. Él al igual que yo y todos nosotros, tiene confusiones, primero fue un buen estudiante con nombre griego de una escuela católica, luego era un hippie bueno con tendencias budistas, al Tarot y al Zen en un mundo salvaje para luego ser un islámico a ultranza en el mismo mundo salvaje. Su vida ha sido como sus nombres, cambiante y disímbola. No me imagino a un hippie bueno llamado Cat Stevens aprobando que un avión se estrelle contra las Torres Gemelas de Nueva Cork pero tampoco me puedo imaginar a un islámico perdonando una ofensa contra el Profeta. Tal y como él mismo la dijo en el caso Rushdie,
“Dios lo juzgará”, cualquiera que sea su nombre.

Lo que sí me importa que sus canciones siguen vigentes en mi visón pacífica del mundo, que el soundtrack de mi vida sigue intacto y lleno de paz y amor y sobretodo me interesa mucho que su nuevo disco “An Other Cup”, firmado simplemente como Yusuf, es un CD como los de antaño, con una voz atemporal, y sonidos de ahora. Una demostración más de que oriente y occidente podemos vivir en paz y beneficiarnos de las influencias culturales mutuas, aun cuando muchas de sus canciones son alabanzas claras a su religión. El CD incluye la vieja canción “Don’t Let Me Be Misunderstood”, que no es de su autoría, una pieza que fue magistralmente cantada en los años sesenta por esa gran señora del jazz llamada Nina Simone, una negra que sí supo lo que significa el racismo y que jamás se cambió el nombre. Esta canción adquiere más sentido de labios de un Yusuf que perfectamente podría estar cantando una pieza autobiográfica, y en la que acerca indirectamente puentes entre el Cristianismo y el Islam.
“Baby, sometimes I'm so carefree
With a joy that's hard to hide
And sometimes it seems that
All I have to do is worry
And then you're bound to see my other side
I'm just a soul who's intentions are good
Oh Lord, please don't let me be misunderstood”
En An Other Cup el sonido es el mismo de cualquier disco de los setentas del viejo Cat pero con la frescura de arreglos modernos y con una buena grabación digital.

(1) En abril de 2003, Stevens la volvió a publicar, después de 25 años. Para ello, se fue a Johanesburgo (Sudáfrica) y recuperó Peace Train, en una grabación llena de sonidos étnicos. La canción estuvo disponible de manera gratuita en la red. Stevens —que ha descartado una vuelta a los escenarios— dijo que es «sólo un mensaje más para que se pare la guerra de Irak».
(2) La nota completa puede ser encontrada en la liga: